¿Por qué Bogotá es tan metalera?

Publicado el: 15/8/14 por Zona Bogotá DC

ARTICULOS | BOGOTÁ METALERA ¿Por qué Bogotá es tan metalera?

Cien mil personas asistiendo al día metalero de Rock Al Parque, la lista de los actos más grandes de metal del mundo presentes en Colombia chuleada en un 90%,  festivales especializados en la mitad de la ciudad… ¿qué hay detrás de esta Bogotá metalera?

Rock Al Parque


Por: Juan Pablo Castiblanco Ricaurte // @KidCasti

Los rockeros y los metaleros de Colombia deben agradecerle a Milo (sí, la bebida chocolatada) y al excabecilla de Sábados Felices Alfonso Lizarazo (quien fue uno de los pioneros en programar rock, o “música juvenil”, en la radio comercial) por poner una de las primeras piedras de la escena musical nacional. Antes de la existencia de rockalparques, tortazos, estereopicnics o showsdelasestrellas (y mucho antes que publicistas empezaran a vender humo con sus “activaciones de marca”), Milo organizó compilados y giras nacionales presentadas por el gran Lizarazo conocidas como Milo A Go-Go. El cartel lo integraban artistas que, en la década de los sesenta, estaban comenzando a hacer rocanrol en Colombia: Los Speakers, Los Flippers, Los Yetis, Los Ampex, Los Wallflower Complextion o Los Golden Boys. Así comenzó a regarse la fiebre. Los artistas fueron y vinieron pero la afición a esos sonidos juveniles se quedó. En ese gran árbol del rock nacional una de las ramas que más ha crecido ha sido la del metal: un género que marca récords de asistencia a sus eventos y que debajo de sus sonidos revela una estructura sólida y organizada que le da larga vida a sus sonidos. 

Bogotá Humana, Bogotá metalera

Hay cosas seguras y fijas en Rock Al Parque, como que va a llover alguno de los tres días, que el afiche generará polémica, que sectores puristas protestarán porque el festival ha perdido su “esencia rockera”, que comenzará a oler a porro cuando toque una banda de ska/reggae y que el primer día es propiedad del metal. Nadie ha oficializado esta última ley, no hay cláusula que lo afirme, pero así es, y así se lo ha ganado el público más fiel y constante del festival. En ediciones con mala asistencia en el segundo y tercer día, los números del “día metalero” son los que salvan los informes administrativos. Los conciertos de este género han llegado a convocar la cifra récord de 100.000 personas; más del doble de lo que puede albergar el Estadio El Campin o del número de asistentes que tuvo el Festival Estéreo Picnic 2014. Por eso la curaduría de Rock Al Parque se ha preocupado por traer actos internacionales de primera como Apocallyptica, Fear Factory, Carcass, Paradise Lost, Haggard, Cannibal Corpse o Symphony X  y el propio festival ha crecido de la mano de leyendas nacionales como La Pestilencia, Tenebrarum, Kraken, Agony, Masacre o Neurosis.  
Pero el arrejunte entre Rock Al Parque y los metaleros bogotanos es apenas la punta de un gigante iceberg que se nutre y crece durante los doce meses del año, y que tiene una vida autónoma de lo que pase con el gran festival distrital. Los géneros tropicales y rumberos como el vallenato, la salsa y el reggaetón, o incluso el pop y la balada, podrán ser los reyes de la radio comercial, pero a nivel de organización interna y de creación de un circuito independiente y autosostenible con sus propios medios de comunicación, escenarios, festivales y gestores, ni le tocan la punta a las melenas a los metaleros. 

Para Andrés Durán, conductor del programa Metal Detector en Señal Radionica y exjurado de las convocatorias de Rock Al Parque, hay un momento clave en la cultura musical del país firmado por la cultura metalera. Antes de 1999 eran contados los grandes conciertos de rock o pop que se hacían en la capital. Aparte del ochenterísimo Concierto de Conciertos, de la gira de los Tres Tenores o de la visita de Guns n´ Roses en 1992, no había más que anotar en la lista. Pero en el final del milenio una Metallica vigente y activa llegó al Simón Bolívar para abrir la llave. Aunque se demoró otro par de años, la lista de los titanes rockeros que venían a Colombia engordó con nombres de la talla de Megadeth, Sepultura, Iron Maiden, Judas Priest, Aerosmith, Roger Waters, Kiss, Black Sabbath, Slayer, Marilyn Manson, Mastodon o Dream Theater. Según Juan Arbeláez, director de proyectos de Evenpro Colombia, Colombia ha visto a más del 90% de las bandas vigentes de metal y heavy rock. “Ahora solo falta AC/DC y de resto actos medianos y pequeños. Incluso el recurso está agotado pues Maiden ha venido tres veces, Metallica tres, Judas Priest dos y Aerosmith dos”, explica Arbeláez, el hombre que ha estado detrás de varios de los conciertos más importantes de los últimos años en Colombia. 

Sin embargo el circuito metalero tiene vida más allá de estos nombres rutilantes y mensualmente ve cómo se realizan en promedio tres conciertos de agrupaciones internacionales, más underground, en bares o auditorios para 3 o 4 mil personas. “Ningún otro género tiene esa promoción por mes, es donde hay más promotores y eventos internacionales. Y ya no es solo en Bogotá, sino también en Medellín y Cali. Al no ser comercial, no tiene el mismo desgaste del mainstream, su carácter underground le permite estar aislado de influencias y variables de la música comercial. Por eso los referentes siguen siendo AC/DC o Metallica. Además el público se renueva constantemente, el amor por el metal pasa generacionalmente, y así uno ve que los peladitos siguen oyendo Maiden”, concluye Arbeláez.

Barrios vestidos de negro

Bogotá es una ciudad con 20 localidades y en 9 de ellas (Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar, Usme, Barrios Unidos y San Cristóbal, que agrupan más de la mitad de la ciudad) hay festivales locales que reciben anualmente en sus convocatorias entre 100 y 150 bandas. 

Haciendo matemáticas ligeras, se puede estimar que en Bogotá hay al menos unas mil bandas de metal. 

Esa gran oferta hace que cada año en las convocatorias a Rock al Parque alrededor del 70% de las propuestas sean metaleras. Como hay que darle cabida a otros subgéneros del rock como el punk, el hardcore, el ska, el reggae y, así cause escozor, el hip hop, el movimiento metalero ha creado un ecosistema propio compenetrado con lo más profundo de la identidad bogotana, integrado a sus calles y que ha intentado brindar soluciones a sus problemáticas. Un ecosistema que vive más allá de lo que pase con Rock Al Parque, en donde las localidades han creado escenarios alternativos, formado a nuevos músicos y, sobre todo, han hecho resistencia civil desde un género que ha sido estigmatizado como violento y caótico.

En el 2006, en el oscuro y triste clímax de los falsos positivos y los asesinatos selectivos por parte de grupos paramilitares a líderes comunitarios en sectores del sur de Bogotá, el Movimiento Rock de Ciudad Bolívar tomó un nuevo rumbo y decidió trabajar en pro de los derechos humanos. Cuatro años atrás Juan Carlos Prieto, Claribeth Oviedo y Antonio Rodríguez habían fundado este movimiento pero hasta entonces solo se dedicaban a organizar conciertos a los que iba más policía predispuesta que asistentes. Pero la amarga y ensangrentada situación social de su barrio los motivó a estructurar un programa de resistencia a la guerra desde el arte y la música. “No es un ejército de metaleros, ni un ejército negro, sino una forma de generar consciencia”, explica Prieto. En uno de los sectores con mayor población desplazada de la ciudad, el Movimiento convirtió su Festival Metal en las Montañas en un completo proceso de formación en dos frentes. Por un lado tienen el festival que ya cuenta con recursos de la alcaldía local y que en su última versión presentó 16 bandas en dos días. Por otro tienen una escuela de rock donde dictan clases de bajo, guitarra, batería y técnica vocal que el año pasado recibió a 106 alumnos. Pero el verdadero factor militante está en el hecho de que los estudiantes de la escuela y las bandas que quieren tocar tienen que pasar por cátedras y talleres de derechos humanos donde se habla de política, el conflicto colombiano, minería ilegal, la música como instrumento de paz o se hacen foros de convivencia con raperos. 

El matiz humanitario metalero no es exclusivo del parche de Ciudad Bolívar, sino que es una tendencia de los ocho festivales agrupados en la Mesa Sectorial de Metal de Bogotá, formada en el 2011 y que funciona como intermediario entre la escena metalera e Idartes. Por ejemplo, en la edición 2013 del Festival Súbase al Metal de la localidad de Suba la entrada se cobraba, al igual que en sus anteriores dos ediciones, con un alimento no perecedero. Los 5500 asistentes que llegaron a la Plaza Fundacional de Suba entregaron un total de 4 toneladas en ayudas para la población de barrios vulnerables como Santa Cecilia o Lisboa, y a comunidades indígenas y afrocolombianas desplazadas en Usme. “En Colombia hemos sido muy mojigatos, siempre que hay alguien distinto comienza la estigmatización. Con nuestro festival, desde el primer momento hemos querido decir que ni somos ladrones, ni sacrificamos vírgenes, ni matamos gatos o pollos. Por vestir de negro no quiere decir que tengamos el alma oscura”, cuenta Diego Ramírez, director de Súbase al Metal.

Sin apoyo de la empresa privada, de los medios de comunicación tradicionales y con esporádicas contribuciones de la administración distrital (muchas de estas ayudas vienen condicionadas a favores políticos), la Mesa Sectorial ha logrado crear el Festival de Festivales Metal Bogotá que este año tendrá su tercera versión, y donde se presentan 14 bandas en dos jornadas en la Media Torta. También trabajan en la creación de una ley de música y brindan asesorías a bandas u organizadores de conciertos más pequeños en temas contractuales, de derechos de autor o de realización de eventos. De la mano de Rock Al Parque idearon el tributo al metal bogotano y paisa que se hará en la próxima edición y han logrado crear un cupo directo para una agrupación proveniente de las localidades. 

Los líderes de la Mesa son los directores de los diferentes certámenes locales. Además de Ramírez, representante de Suba, están Enrique Rodríguez de Usmetal Festival, Yaneth Muñoz de Tibarock y Rock 10 Engativá, Giovanny Patiño de Bosa la Escena del Rock, John Ruiz de Metal Cuarta San Cristóbal, Adriana Parra de Metal Unidos Barrios Unidos y Sandra Rocío Mojica del Festival Cultural Metal Castilla. Todos, como arrieros conquistando una montaña, han abierto caminos que no existían o que estaban llenos de maleza política y burocrática. Entre salones comunales, parques y plazas de barrios, le dan oxígeno al rock más duro de la ciudad, luchando porque las bandas jóvenes se profesionalicen, porque los estigmas se rompan y porque la convivencia pacífica entre fanáticos de distintos géneros sea posible. Eventos como el de Engativá o el de Bosa ya cumplen 18 años y sus conciertos cuentan con cerca de 5000 asistentes, mientras que el de Castilla, el más joven de todos, va por su segunda edición. Todos exigen en sus convocatorias que las bandas residan en la propia localidad y algunos ya han logrado traer invitados de Suecia y Estados Unidos para que engalanen los carteles. 

El ecosistema metalero local se completa con los medios de comunicación independientes y especializados que han nacido en la ciudad, como Punto Extremo Metal Radio Show, Metal a la Carta o Tibarock. Todos trabajando hacia el mismo lado, buscando que el público crezca y que sigan naciendo nuevas bandas. 

¿Crecería el metal sin esta colonia de hormigas obreras trabajando por su crecimiento y desarrollo? Tal vez sí, tal vez su mitología interna, su fuerza apabullante serían suficientes para reclutar fieles. “Dentro del metal hay mucha inspiración en la poesía, la literatura y el cine. Hay una conexión mística con otras artes”, explica Sandra Rocío Mojica, docente y directora del Festival Cultural Metal Castilla, para entender la magnitud de lo que estos sonidos representan para millones de personas. Pero lo que sí es cierto es que estos hombres de negro le dan un ejemplo de unión y autogestión a otros géneros musicales del país. 

Vía: Revista SHOCK