Gobierno
RESULTADOS relacionados con: Gobierno

Control preventivo para vigilar recursos que destina la nación a Bogotá

Publicado el: 8/4/15 por Zona Bogotá DC

Contraloría General de la República puso en su mira el manejo de los billonarios recursos que recibe Bogotá



Con un enfoque preventivo y de la mano de la ciudadanía, la Contraloría General de la República puso en su mira el manejo de los billonarios recursos que recibe Bogotá de parte de la Nación.

Según el Vicecontralor General de la República (E), José Antonio Soto Murgas, lo mismo se está haciendo en todos los departamentos del país, buscando implantar un enfoque distinto del control fiscal, donde prevalece la prevención para que el recurso público de todos los colombianos tenga una gerencia efectiva.

“La política institucional del Contralor Edgardo Maya Villazón es avanzar por esta nueva senda y por ello, en el corto tiempo que lleva su administración, la presencia de la CGR en las regiones se ha hecho notoria, dando énfasis al seguimiento a la inversión que hacen Gobernadores y Alcaldes de los recursos del orden nacional”, destacó.

El Vicecontralor (E) instaló hoy en el Auditorio de la Cámara de Comercio una Mesa Deliberativa, orientada a construir la estrategia de la CGR para dinamizar el control fiscal participativo en Bogotá, a partir del seguimiento de los recursos que entrega la Nación al Distrito Capital.

Soto Murgas destacó el activo papel que ha tenido la Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana para ampliar la presencia de la CGR en departamentos y municipios.

Entre marzo y el presente mes de abril, la Contralora Delegada para la Participación Ciudadana, Floralbal Padrón Pardo, ha liderado la realización de 31 Mesas Deliberativas en cada capital de departamento, para hablar de la gestión pública de los mismos.

“Hoy replicamos este ejercicio en Bogotá, para mirar con los veedores ciudadanos cuáles son las principales observaciones que pueden tener frente al manejos de los recursos del orden nacional por parte de la administración distrital”, precisó el Vicecontralor (E).

Algunas de las situaciones que pongan en conocimiento de la CGR se tramitarán formalmente como denuncias y algunas otras podrán servir como insumo para realizar ejercicio de auditoría a algunas entidades distritales, agregó.

Vigilancia preventiva con apoyo ciudadano

Para la Mesa Deliberativa realizada hoy en Bogotá, la CGR elaboró un perfil de la gestión pública del Distrito Capital que, como destacó la Contralora Delegada para la Participación Ciudadana, Floralba Padrón Pardo, “ha permitido establecer una bolsa de recursos transferidos por la Nación a Bogotá, con el objetivo de que los ciudadanos puedan colaborarnos a vigilar estos dineros públicos, que se calcula son más del 70% de los que tiene a su cargo la administración distrital”.

“Queremos contribuir al buen manejo de los recursos públicos a través de la prevención, que siempre va a estar de la mano de la ciudadanía, que es la que sabe dónde puede irse la plata indebidamente”, enfatizó.

Para la Delegada de Participación Ciudadana, la ciudadanía es la que puede ayudar a la Contraloría a poner las alarmas y hacer un mejor ejercicio del control fiscal.

Esta es la primera vez que la Contraloría General de la República hace una planeación participativa y convoca, no solamente a los veedores y a las organizaciones de la sociedad civil, sino a la academia, a gremios como Fenalco y también las Cámaras de Comercio, para que le ayuden a plantear, desde su respectivo rol, cómo puede contribuir este organismo de control a que los hechos de corrupción se disminuyan y a mejorar la gestión pública.

Fuente : www.radiosantafe.com
Publicado por la fuente el 8 de Abril de 2015 - 5:47 P.M
Leer más...

320 animales silvestres vuelven a su Ambiente natural

Publicado el: 20/3/15 por Zona Bogotá DC

Secretaría de Ambiente libera y reubica más de 320 animales silvestres

320 animales silvestres vuelven a su Ambiente natural
  •  La Secretaría de Ambiente entre enero de 2012 y diciembre de 2014, en el gobierno de la BOGOTÁ HUMANA, ha atendido un total de 7.967 animales para su recuperación, liberación y reubicación en el centro de Recepción y Rehabilitación de Fauna y Flora Silvestre. 
  • La Secretaría de Ambiente continúa con la gestión para buscar los destinos finales más adecuados para los animales. Hoy devolverá a la libertad a más de 200 animales.
  • En un mes la autoridad ambiental ha recuperado 324 animales.  

SDA, marzo 19 de 2015. Hoy se llevó a cabo la liberación de más de doscientos animales silvestres, gestión realizada por la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna de la Secretaría Distrital de Ambiente. Esta actividad se convertirá en la segunda que se ejecuta durante este año, en la primera se logró liberar 40 Tinguas azules y la remisión de 34 animales hacia el Parque Temático Guátika.

Después de la labor realizada por los profesionales del Centro de Recepción y Rehabilitación y tras ver la evolución de varios animales, la Secretaría autorizó la remisión de 80 animales para la Sociedad Portuaria de Cartagena, su nuevo hábitat, donde servirán de exhibición para que los visitantes tomen conciencia de la importancia de la conservación de la fauna colombiana. Estas especies no lograron rehabilitarse en su totalidad para enfrentar su hábitat natural. Entre los que se destacan están: 2 Guacamayitas, 4 Guacamayas azules, 25 Cotorras Carisucia, 30 pericos bronceados, 2 monos nocturnos y 15 ardillas rojas.   

Por otro lado la Secretaría de Ambiente en conjunto con Cortolima y la CAR, liberarán a un grupo de 127 animales que cumplieron satisfactoriamente el proceso de cuarentena, alimentación y rehabilitación. La liberación se llevará a cabo en la zona de reserva natural ubicada en Honda, Tolima, con el objetivo de contribuir al repoblamiento de hábitats.    

Dentro del grupo de 127 animales que retornaran a bosques naturales se destacan tres Boas constrictor, Toches, Turpiales, Arrendajo, Canarios costeños, Marmosa, Mirla blanca, entre otras especies.

BALANCE 2014

Al Centro de Recepción y Rehabilitación de Flora y Fauna Silvestre ingresaron un total de 2.783 animales, donde se destacaron el grupo de aves, para un total de 1.816, 729 reptiles, 114 mamíferos, 96 invertebrados, 18 peces y 10 anfibios.

Dentro de la gestión adelantada por la SDA para la salida de animales, se logró para el año 2014 un egreso del 60.2%, gracias a la reubicación que se le pudo dar a 1.676 animales.


Fuente : ambientebogota.gov.co
Leer más...

Bogotá en la primera cumbre mundial de cultura

Primera cumbre mundial de cultura


La primera Cumbre de Cultura de CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos) se lleva a cabo en la ciudad de Bilbao (País Vasco, España) entre el 18 y el 20 de marzo del 2015. Asistirán todos los agentes, activistas e instituciones clave que operan en la intersección entre cultura, ciudades, desarrollo y ciudadanía. Representando a Bogotá estará Clarisa Ruiz, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. 

Este es un evento que busca promover el intercambio de conocimientos y el trabajo en red de las ciudades y los gobiernos locales que reconocen la importancia de la cultura en las ciudades sostenibles. Ha sido concebido para reunir a todas las partes que resultan clave para las políticas culturales, con un énfasis especial en las ciudades, los gobiernos locales y los actores urbanos.

La secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Clarisa Ruiz, estará el miércoles 18 de marzo en el panel de instalación denominado ¿Por qué cultura y ciudades sostenibles?, donde abordará la relación entre la política cultural local y el desarrollo sostenible, la participación ciudadana en la vida cultural y las experiencias significativas sobre el tema en Bogotá. La conferencia se trasmitirá vía streaming a través de www.uclg-culturesummit2015.org

Este panel también contará con la participación de Josep Roig, Secretario General de CGLU; Ibon Areso, Alcalde de Bilbao; Won Hee-ryong, Gobernador de la Provincia de Jeju; Martine Aubry, Alcaldesa de Lille; Michel Magnier, Director de Cultura y Creatividad de la Comisión Europea; Alfred O. Vanderpuije, Alcalde de Accra; Xavier Trias, Alcalde de Barcelona; y Catherine Cullen, Presidenta de la Comisión de Cultura de CGLU. 

Bogotá fue invitada a este evento debido al interés mostrado durante los últimos años por renovar sus  políticas culturales, tal y como está sucediendo a nivel internacional. 

El punto más destacado de la primera Cumbre Cultura de CGLU será la presentación de "Cultura 21: Acciones" un documento que se basa en la Agenda 21 de la cultura y muestra un fuerte vínculo entre la cultura y el desarrollo sostenible, al mismo tiempo que proporciona pautas para la autoevaluación y la implementación. También recomienda intercambios entre ciudades sobre conocimientos específicos y el aprendizaje entre pares.

La Cumbre también servirá para conectar la Agenda de Desarrollo Post 2015 de la ONU con la cultura, sobre la base del trabajo desarrollado durante el proceso de definición de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

CGLU y la Agenda 21 de la cultura
CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos) es la organización mundial de ciudades. Es la voz unida y representante mundial de los gobiernos locales, autónomos y democráticos, que promueven sus valores, objetivos e intereses ante la vasta comunidad internacional. 

En 2004 adoptó la Agenda 21 de la cultura, una declaración de 67 artículos que describe la relación entre las políticas culturales locales y los derechos humanos, la gobernanza, el desarrollo sostenible, la democracia participativa y la paz. Fue el primer documento mundial que estableció principios y compromisos de parte de las ciudades y de los gobiernos locales para el desarrollo cultural. Más de 550 ciudades, gobiernos locales y organizaciones de todo el mundo están relacionados incluidos. 

Es importante recordar que en 2016, Bogotá será sede del V Congreso Mundial de Ciudades, Gobiernos Locales y Regionales (CGLU), que reunirá a los gobiernos locales y las ciudadanías para definir una posición unificada frente a la construcción de la nueva agenda global. 

El CGLU reúne a los miembros de ciudades que representan a más de la mitad de la población mundial y está presente en 155 de los 192 Estados miembros de las Naciones Unidas.


Leer más...

Bogotá será sede de cumbre mundial de ciudades de gobiernos locales y regionales (CGLU) en 2016

Publicado el: 3/8/14 por Zona Bogotá DC

V Congreso de la Red Mundial de Ciudades de Gobiernos Locales y Regionales (CGLU)

V Congreso de la Red Mundial de Ciudades de Gobiernos Locales y Regionales (CGLU)

Luego de una intensa campaña, Bogotá, la capital colombiana fue elegida como sede del “V Congreso de la Red Mundial de Ciudades de Gobiernos Locales y Regionales (CGLU) en el año 2016”, que integran más de un millar de urbes de 95 países.

CGLU, con sede en Barcelona (España), se autodenomina como representante y defensora de los intereses de los gobiernos locales en el escenario mundial, sin importar el tamaño de las comunidades a las que sirven.

Cada tres años, los miembros del CGLU se reúnen en un país diferente. Colombia es el segundo destino de la región, después de México, escogido para albergar el evento. La elección se realizó en Rabat (Marruecos) en donde estuvieron Susana Muhamad, secretaria general de la Alcaldía de Bogotá, y la directora ejecutiva del Bogotá Convention Bureau, Alexandra Torres para defender la candidatura.

Un stand de 60m2, una revista diseñada especialmente para los tomadores de decisión, un emotivo video de aquello que la ciudad ofrece  y un discurso enfocado al ser humano como centro de los procesos de transformación de una ciudad, fueron las herramientas de las que se valió la comitiva para hacerse a los votos del jurado.

“El haber obtenido la sede de CGLU, es un gran ejemplo de cooperación e integración público-privado, demostrando  cada vez más nuestro liderazgo en América Latina”, destacó Alexandra Torres Directora Ejecutiva del Bogotá Convention Bureau”.

En el proceso de captación del evento, intervinieron la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Cámara de Comercio de Bogotá, Invest in Bogotá, la Presidencia de la República, el Bureau de Convenciones de Bogotá y Proexport.

De acuerdo con Torres, éste “no sólo es el evento más grande que hemos captado en la historia reciente de la ciudad, sino el que más relevancia política tiene. Esta candidatura no solo se convierte en un logro de país, sino de toda América Latina, estar presentes en escenarios como estos,  es abrirnos las puertas a la transferencia de conocimientos y al intercambio de experiencias,  hoy en día el pilar de la internacionalización de las ciudades”.

Proexport, entidad dedicada a posicionar a Colombia como un destino para celebrar eventos internacionales apoyó la campaña que le permitió a la ciudad ganarle, en un primer momento a 20 urbes, y en una segunda etapa a la capital turca.

“Alrededor de 3.000 líderes locales y regionales estarán en Bogotá en 2016 durante cuatro días, tiempo en el que podrán vivir las experiencias únicas que ofrece la capital colombiana y saber por qué Colombia es realismo mágico”, afirmó María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport.

La ciudad posee experiencia únicas asociados a los productos turísticos de cultura, bienestar, compras, gastronomía, de los que pueden disfrutar los visitantes durante su estancia.

“El V Congreso de la Red Mundial de Ciudades de Gobiernos Locales y Regionales es, sin duda, una oportunidad única para que quienes nos visiten, regresen a sus hogares con deseos de descubrir más sobre el país y sus atractivos. Está comprobado que los asistentes a un evento, si tienen una buena experiencia, vuelven junto a sus familias en plan de vacacionar”, añadió Lacouture.

Via: Proexport
Leer más...

Capitolio Nacional: 164 años de historia

Publicado el: 27/3/14 por Zona Bogotá DC

CAPITOLIO NACIONAL

Frente del Capitolio Nacion de Bogotá

A pesar de haber sido culminado en 1926, para encontrar los orígenes de la construcción de este monumento nacional hay que volver 80 años atrás en el tiempo. Esta es la historia de la sede del Poder Legislativo de la Nación.
El 17 de marzo de 1846 la Plaza de la Constitución distaba mucho de lo que es actualmente la Plaza de Bolívar. Sólo tenía dos puntos en común: La Catedral Primada y la Casa del Florero. El resto del marco era diferente. La Casa Capitular alojaba a los delincuentes de la época y la Capilla del Sagrario era la sede de la Real Aduana. En tanto, los edificios de los palacios de Liévano y de Justicia no existían y la ahora emblemática estatua de Bolívar había sido colocada recientemente.

Ese día en la Casa del Congreso ubicada en lo que ahora se conoce como carrera 8ª entre calles 7ª y 8ª, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera se aprestaba a firmar la ley 3 mediante la cual su despacho buscaba darle vía libre al proyecto más ambicioso e importante de la época, construir el Capitolio Nacional. Esta norma también pondría fin a siglos de desacuerdos en torno a la construcción de un inmueble que albergara la totalidad de las oficinas administrativas del Estado.

El texto esbozado en la norma manifestó que en el nuevo edificio se instalarían las dependencias de los tres poderes: El Congreso con sus dos cámaras, la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal del Distrito de Cundinamarca (el Registrador y los Escribanos), la Presidencia de la República y  los cuatro ministerios del Poder Ejecutivo (Gobierno, Relaciones Exteriores, Mejoras Internas, Guerra y Hacienda).

Una vez creada la norma, el objetivo fue buscar un arquitecto que pudiera cumplir con el desafío de diseñar los planos de la edificación más importante de la naciente República. Luego de buscar y concluir que el talento criollo no era el más pertinente para este tipo de trabajo, el ministro ante Venezuela, Manuel Ancizar, contactó al arquitecto Thomas Reed, oriundo de la Isla de Santa Cruz, colonia danesa de las Antillas y educado en Inglaterra, quien paralelamente se encontraba construyendo la cárcel más moderna de Venezuela. Reed no dudó en afrontar el reto y seis meses más tarde los diseños fueron aprobados por el Gobierno Nacional.

Dadas las ganas de incorporar nuevos movimientos arquitectónicos que permitieran generar sentido de pertenencia en la ciudadanía colombiana, el estilo propuesto por Reed fue influenciado por la arquitectura neoclásica que se empezó a desarrollar en Europa tanto por el contexto político, social y económico, como en forma de protesta contra el arte Barroco, de ornamentación naturista. Otro de los factores que pudo influenciar al arquitecto danés fue el ejemplo estadounidense, para la época ya estaban en construcción los capitolios de Washington y Ohio. Estas fueron las palabras expresadas por Reed en 1847 para definir su obra: " El palacio del total gobierno de una República es, en lo civil, la casa de todos; ésta debe ser la expresión de mi obra. Nada pues de aislada cárcel, ni de hosca fortificación, ni de alegre teatro... ".

Así pues, prueba del estilo neoclásico, en todos los rincones del Capitolio Nacional se puede observar la utilización del orden jónico, proveniente de la antigua Grecia. Ejemplo de este orden, son las columnas acanaladas, con capitel y volutas en su parte superior. En cuanto a la distribución espacial, el edificio gira en torno al Salón Elíptico que fue el espacio destinado para que el Congreso en Pleno sesionara.

Luego de haber decidido que José María Arrubla sería el encargado de la construcción de los cimientos, el 20 de julio de 1847, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera puso la primera piedra de los cimientos en el costado sur occidental de la Plaza Bolívar. Sin embargo, 4 años más tarde los trabajos fueron suspendidos durante 20 años a causa de las diferentes guerras civiles que azotaron al país.

Una vez el presidente Eustorgio Salgar decretó la reanudación de las obras en 1871 y debido a que el arquitecto Thomas Reed había abandonado el país, el arquitecto Francisco Olaya fue el encargado de construir los muros de cerramiento del sector norte y el costado oriental. Pasados unos años, bajo el gobierno de Julián Trujillo, se dio paso a la realización de la balaustrada, el remate de los muros y la elaboración de esculturas de remate a manos del escultor Mario Lombardi.

El trabajo de este último fue tema de discusión y producto de ésta se decidió contratar al arquitecto Pietro Cantini, quien arribó a Bogotá en 1881. Aunque la propuesta presentada por éste se ajustaba a los parámetros originales del diseño, el arquitecto italiano introdujo algunas modificaciones. Sin embargo, debido a los altos costos presentados por Cantini, este último no pudo completar su proyecto que también contemplaba realizar el remate general del Capitolio.

De ahí hasta 1904 se realizaron pocas obras en el Capitolio Nacional debido al contexto socio político local. Ese mismo año, el presidente Rafael Reyes volvió a poner en marcha la construcción abandonada. Con ese objetivo, el burgomaestre acudió a un viejo conocido, Pietro Cantini, y le encargó la construcción del sistema de alcantarillado. Esta actividad no había sido contemplada en el proyecto original, debido a que para la época no existía tal servicio.

Debido al constante cambio de arquitectos generado por la extensa duración de la construcción, y que había cobrado como última víctima a Pietro Cantini, quien decidió  dar un paso al costado por problemas de salud, en 1908 Rafael Reyes llamó al arquitecto Mariano Sanz de Santamaría y le pidió que le diera unidad arquitectónica a la construcción, retirando obras que no estaban acorde con el estilo neoclásico del edificio. De igual manera, durante el tiempo que estuvo al frente de la obra, el arquitecto colombiano diseñó la fachada sur y montó las columnas del Patio Núñez, así como el pórtico.

En 1911, el arquitecto francés Gastón Lelarge remplazó el pórtico realizado por Sanz de Santamaría y comenzó la construcción de los salones legislativos y sus dependencias, en los patios del costado sur, así como las escalinatas del Patio Núñez y las dos de la entrada norte. De igual manera, planteó un novedoso sistema en madera para las bóvedas de los salones  Boyacá y del Senado.

Ya con el edificio a punto de ser terminado en 1924, el presidente de la época, Pedro Nel Ospina le pidió a Alberto Manrique Martín que ultimase los últimos detalles. De esta forma, el arquitecto bogotano construyó el ático de coronamiento del Salón Elíptico y perfeccionó la decoración del los salones y corredores.

En 1926 se culminó la construcción del Capitolio Nacional considerado por un lado, como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura neoclásica en Latinoamérica, y por el otro,  como símbolo  de la ruptura entre el período colonial y la nueva arquitectura denominada ‘republicana’.

Oficina de Información y Prensa del Senado (OIPS)

Fuente: senado.gov.co
Leer más...